sábado, 29 de marzo de 2014
miércoles, 26 de marzo de 2014
EFECTOS DEL VIAGRA EN EL ADULTO MAYOR ............. 26 DE MARZO 2013
![]() |
El 'VIH azul', un fenómeno poco conocidoAñadir leyenda |
En el 2012 se manifestó en Colombia con más de 350
casos.
¿Qué
tan convencional es un programa sobre salud sexual dirigido a las personas
mayores de 60 años? ¿Es necesario? La Alcaldía de Bogotá y el Ministerio de
Salud difieren, pero tanto la capital como el país coinciden en el aumento del
número de personas de la tercera edad que viven con el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH) o padecen el Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida (SIDA).
Este fenómeno lo han denominado socialmente 'VIH azul'. Se llama azul en referencia al color del reconocido fármaco que trata la disfunción eréctil, llamado Sildenafilo pero comercialmente más conocido como Viagra.
El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) reporta los casos de VIH, SIDA y muertes por esta causa en el país. En el 2003 hubo 3.301 casos. El 0,76 por ciento (25 casos) correspondió a pacientes con 60 años o más. Nueve años más tarde se registró que 352 personas de la tercera edad vivían con el virus o el síndrome, o habían fallecido. Ese grupo representó el 4,29 por ciento de los 8.196 casos registrados en el 2012.
Ricardo Luque, asesor en la Dirección de promoción y prevención del Ministerio de Salud, asegura que el 'VIH azul' es una "tendencia creciente" y un "fenómeno mundial". Aclara que aunque el número de casos atribuido a la tercera edad "no es muy grande", no deja de llamar la atención que la cifra de personas comenzara a ascender con la venta del popular medicamento.
"La mayoría de los casos de infección está en las personas que tienen entre 15 y 49 años, cuando la actividad sexual es más alta. Con el Viagra las personas mayores vuelven a sentirse jóvenes y renuevan su actividad sexual. Lo lógico es suponer que se exponen al virus", explica.
Manuel González, profesional de la Secretaría de Salud de Bogotá especializado en el VIH, advierte que el riesgo para los adultos mayores es mayor cuando se tiene en cuenta que pueden retomar su vida sexual con parejas ocasionales o personas en ejercicio de la prostitución.
Este fenómeno lo han denominado socialmente 'VIH azul'. Se llama azul en referencia al color del reconocido fármaco que trata la disfunción eréctil, llamado Sildenafilo pero comercialmente más conocido como Viagra.
El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) reporta los casos de VIH, SIDA y muertes por esta causa en el país. En el 2003 hubo 3.301 casos. El 0,76 por ciento (25 casos) correspondió a pacientes con 60 años o más. Nueve años más tarde se registró que 352 personas de la tercera edad vivían con el virus o el síndrome, o habían fallecido. Ese grupo representó el 4,29 por ciento de los 8.196 casos registrados en el 2012.
Ricardo Luque, asesor en la Dirección de promoción y prevención del Ministerio de Salud, asegura que el 'VIH azul' es una "tendencia creciente" y un "fenómeno mundial". Aclara que aunque el número de casos atribuido a la tercera edad "no es muy grande", no deja de llamar la atención que la cifra de personas comenzara a ascender con la venta del popular medicamento.
"La mayoría de los casos de infección está en las personas que tienen entre 15 y 49 años, cuando la actividad sexual es más alta. Con el Viagra las personas mayores vuelven a sentirse jóvenes y renuevan su actividad sexual. Lo lógico es suponer que se exponen al virus", explica.
Manuel González, profesional de la Secretaría de Salud de Bogotá especializado en el VIH, advierte que el riesgo para los adultos mayores es mayor cuando se tiene en cuenta que pueden retomar su vida sexual con parejas ocasionales o personas en ejercicio de la prostitución.
Los casos de la capital
En
el 2009 el Sivigila reportó que en Bogotá habitaban 13 personas con 65 años o
más que tenían VIH o SIDA. Ese grupo representa el 0,9 por ciento del total de
los casos. En el 2013 ese porcentaje aumentó a 1,8 por ciento (29 casos).
La tendencia del 'VIH azul' también se manifiesta en la curva de mortalidad por SIDA en Bogotá, registrada en el 2013. Así lo indica González, quien detalla que en ese año el síndrome arrebató la vida a 38 personas mayores de 65 años. Es decir, 20 casos más de los registrados en el 2009. No obstante, el funcionario explica que en ese grupo se contemplan los pacientes que desde los años noventa se sometieron a tratamientos que ampliaron su esperanza de vida.
La tendencia del 'VIH azul' también se manifiesta en la curva de mortalidad por SIDA en Bogotá, registrada en el 2013. Así lo indica González, quien detalla que en ese año el síndrome arrebató la vida a 38 personas mayores de 65 años. Es decir, 20 casos más de los registrados en el 2009. No obstante, el funcionario explica que en ese grupo se contemplan los pacientes que desde los años noventa se sometieron a tratamientos que ampliaron su esperanza de vida.
La solución divide al Distrito y a
Minsalud
Cómo
responder ante la aparición de los nuevos casos de VIH en la población de la
tercera edad es el interrogante que divide a la Alcaldía de Bogotá y al
Ministerio de Salud.
Tras confirmar que "no hay un programa" sobre VIH que atienda a ese grupo, Luque dice que "no sería muy efectivo realizar una campaña de prevención donde casi no hay casos". Y agrega: "No se justifica hacer una inversión fuerte de recursos (…) Focalizamos más los esfuerzos hacia la población joven, en la que la epidemia está más concentrada".
Un mensaje que recuerda el uso del preservativo y el cual es transmitido en los medios de comunicación es la única estrategia de la cartera de Salud dirigida especialmente a los ancianos.
Para Jorge Pacheco, director de la Liga Colombiana de Lucha contra el SIDA, el aumento en el número de casos está relacionado con la ausencia de programas sobre salud sexual dirigidos a los adultos mayores. "Esas cifras son una alerta de que debemos dirigir programas de prevención y salud sexual a esa población", subraya.
Por su parte, González aclara que la Alcaldía de Bogotá no enfoca sus esfuerzos sobre la prevención del VIH en una sola población. "En el Distrito tenemos una política diferente a la nacional. Cualquier población que presente un cambio en la epidemia es importante. Lo que representa un adulto mayor, un padre viviendo con VIH, no solo tiene un impacto económico, también social".
El funcionario reitera que este tema es un reto para el sector de la salud. En su opinión, el primer obstáculo que debe combatirse es la falsa idea de que el VIH solo afecta a las poblaciones "libertinas y rebeldes". "Eso vende una falsa sensación de protección a los adultos mayores", añade.
El segundo desafío es la creación de proyectos educativos que satisfagan las necesidades de esas generaciones. "No nos podemos cruzar de brazos así sean solo 20 casos. Es un cambio que se tiene que hacer", alega González, quien ubica una tercera meta en el trabajo con las familias. "Es difícil que una persona imagine que su papá de 60 años o su abuelo son sexualmente activos".
Tras confirmar que "no hay un programa" sobre VIH que atienda a ese grupo, Luque dice que "no sería muy efectivo realizar una campaña de prevención donde casi no hay casos". Y agrega: "No se justifica hacer una inversión fuerte de recursos (…) Focalizamos más los esfuerzos hacia la población joven, en la que la epidemia está más concentrada".
Un mensaje que recuerda el uso del preservativo y el cual es transmitido en los medios de comunicación es la única estrategia de la cartera de Salud dirigida especialmente a los ancianos.
Para Jorge Pacheco, director de la Liga Colombiana de Lucha contra el SIDA, el aumento en el número de casos está relacionado con la ausencia de programas sobre salud sexual dirigidos a los adultos mayores. "Esas cifras son una alerta de que debemos dirigir programas de prevención y salud sexual a esa población", subraya.
Por su parte, González aclara que la Alcaldía de Bogotá no enfoca sus esfuerzos sobre la prevención del VIH en una sola población. "En el Distrito tenemos una política diferente a la nacional. Cualquier población que presente un cambio en la epidemia es importante. Lo que representa un adulto mayor, un padre viviendo con VIH, no solo tiene un impacto económico, también social".
El funcionario reitera que este tema es un reto para el sector de la salud. En su opinión, el primer obstáculo que debe combatirse es la falsa idea de que el VIH solo afecta a las poblaciones "libertinas y rebeldes". "Eso vende una falsa sensación de protección a los adultos mayores", añade.
El segundo desafío es la creación de proyectos educativos que satisfagan las necesidades de esas generaciones. "No nos podemos cruzar de brazos así sean solo 20 casos. Es un cambio que se tiene que hacer", alega González, quien ubica una tercera meta en el trabajo con las familias. "Es difícil que una persona imagine que su papá de 60 años o su abuelo son sexualmente activos".
¿Un prejuicio cultural?
La
cultura juega otro papel. En criterio de Pacheco, "la sociedad piensa que
los adultos mayores no tienen vida sexual". Su opinión coincide con la de
González, quien va más allá al advertir que las políticas públicas también
"asumieron que tanto hombres como mujeres mayores no tienen una vida
sexual activa".
Precisamente, el otro prejuicio surge en la población de la tercera edad. "Las personas mayores piensan que el SIDA es una enfermedad que afecta a los jóvenes. Piensan que ellos no deberían protegerse. Hay que recordarles que el virus no conoce de edades ni de condiciones sociales, simplemente ingresa a los organismos que encuentra desprotegidos", afirma Luque.
El funcionario de Minsalud también hace un llamado a los profesionales de la salud. "Al momento de un diagnóstico, los médicos -sobre todo los jóvenes- no tienden a pensar en la infección por VIH en una persona mayor, piensan en otras enfermedades", señala.
Al respecto, González expone un ejemplo: "Si llega un adulto mayor con neumonía lo último que piensa el médico es en VIH. Son falsos imaginarios (…) Se requiere un cambio en la mentalidad de los profesionales de la salud, para que piensen que todos los seres humanos somos vulnerables. La vida sexual de las personas inicia cuando nace y termina cuando muere".
El uso del preservativo en esa población merece otro esfuerzo por parte de las autoridades de la salud, opina González. "Si tenemos dificultad con el uso del preservativo en la población joven, de 12 a 40 años –bombardeados con el tema del condón-, ni qué decir de la población mayor de 60 años".
Finalmente, González recuerda a la población colombiana que la prueba de VIH está contemplada en el Plan Obligatorio de Salud (POS) y el acceso a ésta es un derecho.
Precisamente, el otro prejuicio surge en la población de la tercera edad. "Las personas mayores piensan que el SIDA es una enfermedad que afecta a los jóvenes. Piensan que ellos no deberían protegerse. Hay que recordarles que el virus no conoce de edades ni de condiciones sociales, simplemente ingresa a los organismos que encuentra desprotegidos", afirma Luque.
El funcionario de Minsalud también hace un llamado a los profesionales de la salud. "Al momento de un diagnóstico, los médicos -sobre todo los jóvenes- no tienden a pensar en la infección por VIH en una persona mayor, piensan en otras enfermedades", señala.
Al respecto, González expone un ejemplo: "Si llega un adulto mayor con neumonía lo último que piensa el médico es en VIH. Son falsos imaginarios (…) Se requiere un cambio en la mentalidad de los profesionales de la salud, para que piensen que todos los seres humanos somos vulnerables. La vida sexual de las personas inicia cuando nace y termina cuando muere".
El uso del preservativo en esa población merece otro esfuerzo por parte de las autoridades de la salud, opina González. "Si tenemos dificultad con el uso del preservativo en la población joven, de 12 a 40 años –bombardeados con el tema del condón-, ni qué decir de la población mayor de 60 años".
Finalmente, González recuerda a la población colombiana que la prueba de VIH está contemplada en el Plan Obligatorio de Salud (POS) y el acceso a ésta es un derecho.
sábado, 8 de marzo de 2014
miércoles, 5 de marzo de 2014
martes, 4 de marzo de 2014
TALLER DE ASPECTOS BASICOS SOBRES AUTONOMIA Y DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR
TALLER DE ASPECTOS BÁSICOS SOBRE AUTONOMÍA Y
DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR
1. ¿ Cómo se define la dependencia ?
R/ Es la necesidad de ayuda o asistencia
importante para las actividades de la vida cotidiana
2. ¿La dependencia es sinónimo de vejéz?
R/ No es sinonimo de vejéz, es un fenómeno
presente en todos los grupos de edad
3. ¿Qué tipos de dependencia existen?
R/ Depencia economica: Tiene lugar cuando una
persona pasa de ser un miembro áctivo económica y laboralmente a una persona ináctiva.
Dependecia fisica: Perdida de control de
las funciones corporales
Dependencia social: Asociada a la perdida de
personas y relaciones del individuo
Depencia mental o cognitiva. Cuando el
individuo pierde su capacidad para resolver sus problemas y tomar desiciones
propias.
4. ¿Existen
grados de dependencia?
R/ Dependencia moderada: Cuando la persona necesita ayuda para
realizar varias actividades básicas de la vida diaria al menos una vez al día. Dependencia
severa: Cuando la persona necesita ayuda para realizar sus actividades
diarias 2 o 3 veces al día pero no requiere de un cuidador permanente
Gran dependencia: Cuando la persona nesecita ayuda para realizar
las actividades básicas de la vida diaria y nesecita de un cuidador de
forma permanente
5. ¿En qué consisten las actividades de la vida
diaria?
R/ Vestirse, arreglo personal, comer,
andar, movilidad en el interior del domicilio.
6. ¿En qué
consisten las actividades instrumentales de la vida díaria?
R/ En realizar tareas domésticas tales como:
limpiar, cocinar, lavar ropa, manejar dinero y transporte
7. ¿Qué factores pueden influir en la aparición de la
dependencia?
R/ Factores físicos: deterioro de los sistemas diologicos organicos
Factores sipcológicos: trantono mentales y
factores de personalidad
Nivel educativo
Factores económicos
8. ¿Qué estrategias se pueden poner en marcha para prevenir la dependencia?
·
R/ Promover hábitos de vida saludable
·
mejorar la eficacia de
los sistemas de antencion de la salud
·
Tratamiento precóz de las
enfermedades crónicas
9. ¿ Qué servicios están disponibles para las personas
dependientes ?
·
R/ Hogares de asistencia integral
·
Servicios de ayuda a domicilio
·
centros de día
·
Atención residencial,
permanente,temporal
·
Ayudas Técnicas
·
Ayudas para la adaptación
y accesibilidad del hogar
10. ¿ Qué significa que una persona tenga un déficit
en el funcionamiento ?
R/ Es la pérdida o anormalidad de una parte del
cuerpo o de una función fisiológica o mental.
11. ¿ Qué significa que una persona tenga limitaciones
en las actividades que realiza ?
R/ Son las dificultades que un individuo puede
tener en la ejecución de las actividades.
12. ¿ Qué significa que una persona tenga restrícciones en la participación de las
actividades ?
R/ Son problemas que un individuo puede
experimentar en su implicación en
situaciones vitales.
13. ¿ Exíste una relación entre la dependencia y la edad ?
R/ Sí, existe una relación entre dependencia y
edad. El porcentaje de personas con limitaciones en su capacidad funcional
aumenta conforme consideramos grupos de población de mayor edad.
14. ¿ Afecta la dependencia solo a personas mayores ?
R/ No, puede afectar a personas de cualquier
edad.
15. ¿ Qué factores pueden influir en el contexto de la
dependencia ?
R/ Factores contextuales o
internos ( variables personales) y externos ( ambientales ).
16. ¿ Existe relación entre la salud y la dependencia
?
R/ Sí, ejercen un importante papel en el retraso
de la dependencia con intervenciones sanitarias que son escenciales para la
adecuada adaptación de la persona a esa situación.
17. ¿ Cuáles personas son dependientes ?
R/ Personas con discapacidad motora, enfermedades
cerebrovásculares y enfermeddaes crónicas.
clasificación de la dependencia: Física, spíquica o mental, sensorial y
mixta.
18. ¿ El porcentaje de dependencia es igual entre
hombres y mujeres mayores ?
R/ No, las proporciones que presentan las mujeres
llegan incluso a duplicar a las de los
hombres.
TALLER DE NORMATIVILIDAD EN EL ADULTO MAYOR
TALLER DE
NORMATIVIDAD EN EL ADULTO MAYOR
1. Según disposiciones preliminares cuantos artículos hay? Realice un resumen de cada
uno.
R/.
6 artículos y son:
· Articulo 1:
objeto
· Articulo 2 :
Fines de la ley
· Articulo 3:
Definiciones y se subdividen en:
ACCCION SOCIAL
INTEGRAL
ADULTO MAYOR,
VEJEZ
GERIATRIA
GERONTOLOGIA
ENVEJECIMIENTO
CARTOGRAFIA DE
POBREZA
DEMOGRAFIA
POLITICA
NACIONAL DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ
PLAN DE
ANTENCION INSTITUCIONAL
CENTRO DE
PROTECCION SOCIAL PARA EL ADULTO MAYOR
CENTRO DE DIA
PARA ADULTO MAYOR
INSTITUCIONES
DE ATENCION
INSTITUCIONES
DE ATENCIONES DOMICILIARIA
ARTICULO 4: PRINCIPIOS
SE SUBDIBIDEN
EN:
PARTICIPACION
ACTIVA
CORRESPONSABILIDAD
IGUALDAD
DE OPORTUNIDADES
ACCESO A
BENEFICIOS
ATENCION
EQUIDAD
INDEPENDENCIA Y AUTOREALIZACION
DIGNIDAD
DESENTRALIZACION
FORMACION
PERMANENTE
NO DISCRIMINACION
UNIVERSALIDAD
EFICIENCIA
EFECTIVIDAD
ARTICULO 5: ENUNCIACIÒN DE DERECHOS.
ARTICULO 6:
ENUNCIACION DE DERECHOS
DEL ESTADO
DE LA SOCIEDAD
CIVIL
DE LA FAMILIA
DEL
ADULTO MAYOR
DE LOS MEDIOS
DE COMUNICACIÓN
2. ORGANISE UN
DOCUMENTO QUE USTED NECESITE PARA QUE SU
CENTRO GERIATRICO CUMPLA CON LOS REQUISITOS ESCENCIALES.
R/: REQUISITOS
PARA EL FUNCIONAMIENTO DE INSTUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE ANTENCION Y PROTECCION INTEGRAL AL ADULTO MAYOR .
ARTICULO 20: REQUISITOS ECENSIALES: SON LOS
REQUISITOS PARA EL FUCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES.
REGLAMENTO
INTERNO: ENCONTRAMOS
LAS NORMAS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA PARA LA ATENCION DEL A.M.
NIVEL NUTRICIONAL: GARANTIZAR LA
NUTRICION ADECUADA DEPENDIENDO EL PATRON DE CADA ADULTO MAYOR.
INFRA ESTRUCTURA: SON LAS MEDIDAS ESPECIFICAS QUE SE
DEBEN DE TENER EN EL HOGAR GERIATRICO
PARA FACILITAR EL DESPLAZAMIENTO Y SEGURIDAD DEL A. M.
TALENTO HUMANO: SE DEFINE LOS PERFILES PROFECIONALES
DE ACUERDO A LOS CARGOS Y FUNCIONES.
PLAN
DE ANTECION DE EMERGENCIAS MEDICAS: CONTAR CON UN PLAN DE ATENCION DE EMERGENCIAS MEDICAS
APROVADO POR EL MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL.
AREA OCUPACIONAL: IMPLEMENTACION DE DIVERSAS
ACTIVIDADES DE PRODUCTIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONOMICA PARA
MANTENER Y HABILITAR LA FUNCIONALIDAD FISICA Y MENTAL DEL ADULTO MAYOR.
SALUD MENTAL: GARANTIZA LA PROVICION DE
SERVICIOS YPROGRAMAS INTEGRALES PARA LA PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
MENTAL DE ACUERDO A LA NECESIDAD DE CADA ADULTO MAYOR.
ARTICULO 21: INTEGRACION PSICOSOCIAL FAMILIAR: PROMOVERAN E IMPULSARAN LA VINCULACIÒN Y
PARTICIPACIÒN AL GRUPO FAMILIAR Y SOCIAL
DEL ADULTO MAYOR.
Artìculo 22: REGISTRO DE INSCRIPCCION: SON LAS
POLITICAS DIRECTRÍCES Y CRITERIOS
QUE SE DEBEN TENER ENCUENTA PARA
EL REGISTRO DE LA INSTITUCIÓN SEGÚN EL
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL.
ARTICULO 23: PLAN DE ACONDICIONAMIENTO: DISEÑAR
UN PLAN DE AJUSTE PARA QUE LAS
INSTITUCCIONES QUE ACTUALMENTE
PRESTAN SERVICIOS AL ADULTO MAYOR SE ADECÚEN A SU NORMATIVIDAD
ARTICULO 24: INSPECCION Y VIGILANCIA: EL MINISTERIO DE PROTECCION
SOCIAL TENDRA LA RESPONSABILIDAD DE HACER SEGUIMIENTO AL ESTRICTO CUMPLIMIENTO
DE LAS DISPOSICIONES ESTABLECIDAS EN LA PRESENTE LEY .
ARTICULO: 25 REGLAMENTACION:EL GOBIERNO
NACIONAL REGLAMENTARA LA PRESENTE LEY TENIENDO ENCUENTA LAS CLASES
Y CATEGORIAS DE LAS INSTITUCIONES
DE ATENCION A LOS ADULTOS MAYORES
DEPENDIENDO DE LAS CARACTERISTICAS DE
CADA PAIS.
CUIDADOS DEL ADULTO MAYOR DEPENDIENTE (VIDEO)
cuidados del adulto mayor dependiente
consejos prácticos para cuidados para la familia o tras personas que se encuentren en proceso de postración.
cuidados de la cama
Higiene
Baño en cama
Uso correcto del pañal
medidas para prevención de escaras
Psicoterapia del cuidador
CONSEJOS PARA EL DESPLAZAMIENTO
FIN.....................................................................................................
lunes, 3 de marzo de 2014
TALLER :ASPECTOS PSICOCIALES AL ADULTO MAYOR
Taller de Aspectos Biosipcosociales de Adulto Mayor
1-
Mencione tras aspectos que afecten
de manera sicosocial al A.M
2-
Mencione cuales son las
características síquicas que afectan al
A.M.
3-
Mencione un cambio físico del A.M.
R/1 : Primer aspecto: Retiro del mercado laboral; esto es debido a la ley
establecida por las fuertes presiones
sociales para los A.M para que dejen sus puestos a los más jóvenes y por discriminación en las contras negándole o
oportunidades de trabajo.
2- Aspecto: La falta de conjunto de actividades para quienes se
retiran del trabajo.
3-Aspecto. La jubilación: significa una perdida de identidad ya que el adulto mayor se
poco útil y como estorbo para los
demás.
2- Mencione cuales son
las características
Psíquicas que afectan al Adulto Mayor.
· En el área cognitiva se observa: disminución de la
· a actividad intelectual y de la memoria, reiteración de
historias, deterioro de agudeza perceptual, área motivacional, disminuye el
interés por el mundo externo, no les gusta nada y se muestra gruñones y
negativistas.
· Área emocional: desciende el estado de ánimo emocional
general, disminuye el sentimiento de satisfacción consigo mismo y desciende la
capacidad de alegrarse.
· Área volitiva: se
debilita el control sobre las propias reacciones, inseguridad en si mismo,
rasgos de la personalidad, disminución del auto estima volviéndose egoístas egocéntricos y agresivos.
1-
Mencione un cambio físico
del Adulto Mayor.
· Sistema tegumentario: Pierde la grasa subcutánea y glándulas sudoríparas, perdiendo su
elasticidad y produciendo arrugas.
· Sistema Muscular: A los 80 la masa muscular disminuye de 30 a
40 % respecto a los 30 años (sarcopenia
).
· Sistema óseo: A los 35
años se empieza a perder calcio de los
huesos conduce a la Osteoporosis y
riesgo de fracturas.
· Sistemas Musculo esquelético: La marcha se modifica, disminución del braseo y mayor
flexión del tronco.
· Sistema Cardiovascular: engrosamiento de la pared de las arterias, pérdida
progresiva de células musculares sobre los tejidos de conducción y los miocitos están hipertrofiados.
La función
sistólica se prolonga, impidiendo el
llenado rápido de la fase inicial de la
diástole, y la pared ventricular se pone rígida.
· Sistema Respiratorio: Disminución
de la cavidad y movilidad de la cavidad
torácica, debilidad muscular, encorvamiento progresivo y la frecuencia
respiratoria aumenta.
· Sistema Renal: disminución
progresiva del número de glomérulos a partir de los 50 años y aumento del
tejido fibroso en la zona medular y
engrosamiento de la membrana basal.
· Génito urinario: laxitud de los
tejidos en mujeres y sequedad de la vagina.
En varones el agrandamiento de la próstata y el deseo sexual y aptitudes hacia el sexo varía
muy poco.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)














