miércoles, 2 de abril de 2014

TALLER DE FOMENTAR AUTO CUIDADO EN EL ADULTO MAYOR.


1- ¿Cuál es el objetivo de la valoración geriátrica integral?

Identifica y cuantifica  los problemas físicos funcionales, mentales  y sociales, con el propósito de desarrollar un plan individualizados  de  cuidados integrales, que permita  la acción preventiva terapéutica rehabilitadora y de seguimiento, con  la óptima utilización de recursos a fin de lograr  el mayor grado de autonomía.

2- ¿Qué son medidas antropométricas y cuáles?
Es  el estudio  de las proporciones del cuerpo humano  por procedimientos métricos  y sirven para establecer el diagnostico nutricional en el adulto mayor.
Las medidas son: peso, talla, índice de masa corporal, perímetro de cintura perímetro de  cadera  y perímetro de pantorrilla.

3-Defina cuales son las actividades de la vida diaria en los adultos mayores
Nutrición, ejercicio, recreación, patrón de sueño, hábitos  personales, habilidad para auto cuidarse, higiene, vestirse y comer.

4-¿Cuáles son las estrategias para el baño de los adultos mayores?
·         Poner un pequeño banco o silla de plástico en la bañera para que la persona pueda sentarse si se siente fatigada.
·         Abra la ducha y ayude a la persona en la bañera. Prevenga quemaduras chequeando la temperatura del agua.
·         Coloque una esterilla  en la bañera para prefinir  caídas.
·         Fijarnos que el piso esté seco y no húmedo para prevenir caídas.
·         Evitar corrientes de aire
·         Privacidad del A.M

5- ¿Cuáles son las estrategias para ayudar al cuidador a vestir al adulto mayor?
·       
  Proporcione ropa que sea fácil de ponerse.
·         Las faldas o los pantalones  con los cierres elásticos en la cintura.
·         Los zapatos  deben ser firmes y satisfactoriamente ajustados, antideslizantes.
·         Permitir que el A.M seleccione su ropa.

6- ¿Cuáles son las enfermedades que limitan el movimiento al adulto mayor?
-Osteoporosis
-Parkinson
- Artritis
-Artrosis
-Escoliosis
-Accidente cerebro vascular (ACV).
7-¿Cuáles son las actividades o mecanismos corporales para protegerse al cuidador y a la persona que se cuida?

Cuidador
·         
Equilibrio
·         Alineación corporal: Espalda recta – flexionar rodillas
·         Movimientos coordinados.
Adulto Mayor
·         Buena postura según la patología
·         Equilibrio
·         Flexión adecuada.

8-¿Cuáles son los factores que influyen en la movilidad, equilibrio y riesgo de caídas en el adulto mayor?
·        
Equilibrio: la línea de gravedad, centro de gravedad y base de apoyo.
·         Alineación corporal: disposición geométrica  de las partes del cuerpo.
·         Movilidad: implica el funcionamiento integrado  de sistema musculo esquelético, nervioso y movilidad articular.
·         Movimiento coordinado: tono muscular y reflejos neuromusculares.
·          
9- ¿Cuáles son las actividades de técnica de aséptica que se deben tener en cuenta para no contaminar al adulto mayor?
·       
  Lavado de manos
·         Barreras de protección: Guantes, gafas, tapa bocas, polainas, gorro,bata.
·         Higiene general.

 10- ¿Cuáles son las estrategias para que las personas mayores puedan dormir suficiente?
  • Seguir un esquema regular: acuéstese y levantarse a la misma hora. si es el sueño  es interrumpido,de el medicamento antes de ir a la cama.
  • hacer ejercicio en el mismo horario, evitar ejercicio extenuantes  antes de ir a la cama. los ejercicios incrementan la frecuencia  cardíaca y el metabolismo haciendo mas difícil la relajación y el sueño.
  • si el adulto mayor se despierta para ir al baño restrinja la cantidad de líquidos durante las horas de la tarde y anime a la persona a ir al baño antes de dormir.
  •  mantenga una temperatura ambiente agradable, ofrezca una frasada o sabana lijera si es necesario.
  • muchas  personas prefieren taparse cuando duermen aunque la temperatura  sea calidad .
  •  deserrrolle y mantenga un ritual de sueño  que sea util  para probármelo  



11- ¿Cuáles son las características que presentan un adulto mayor deshidratado?

  •  resequedad en las membranas mucosas de la boca.
  • desorientacion y confusion.
  • disminucion de la turgencias de la piel
  • disminucion de la salida de la orina en incremento de su concentración  

.   ·         Llanto sin lagrimeo

·         Ojos hundidos
·         Lengua loro
  
12- ¿Cuáles son los cuidados de enfermería que debe tener para asistir al baño a un adulto mayor?
Dependiente  o discapacitado

1.    conocer el grado de dependencia del adulto mayor.
2.    Baño en cama:
·         Evitar corrientes de aire
·         Privacidad – pudor
·         Abrigar las partes aseadas para mantener la temperatura corporal del A.M.
·         Baño Cefalocaudal: En una sola dirección y con movimientos circulares.
·         Enjabonar y enjuagar
·         Lavar el ojo del ángulo interno hacia el externo
·         Secar bien las zonas interdigitales de manos y pies , para prevenir hongos
·         Cortar las uñas de manos y pies si es necesario
·         Hidratar y masajear la piel.

13- ¿Cuáles son las acciones para prevenir la constipación en un adulto mayor?
·        
 Ingerir cantidades suficientes  de líquidos.
·         Mantener adecuada fibra en la  dieta.
·         Mantener adecuada actividad física.
·         Consumo de frutas y verduras: Papaya,  pitaya, kiwi.

14- ¿Cuál es la asistencia de la cuidadora en la eliminación en un adulto mayor?

·         Atender la llamada del usuario lo más rápido posible.
·         Vigilar que el pato  y orinal estén limpios y secos: Pisingo-hombre, pato u orinal-mujer.
·         Vigilar características de la orina
·         Dejarlo solo para  proporcionar privacidad.

15- ¿Qué es incontinencia y cuáles son sus formas?
 INCONTINENCIA: Es la pérdida del control de la vejiga.
·         Incontinencia  funcional: inhabilidad para alcanzar al baño a tiempo.

·         Incontinencia Neurógena: Sucede cuando la persona está muy nerviosa, y va demasiado al baño……síntomas de poliuria.

·         Incontinencia por estrés: Inhabilidad para prevenir escape de orina, en acciones como: Tos, risa, estornudo.

·         Incontinencia  por  Rebosamiento: Sucede cuando pequeñas cantidades de orina son evacuadas al contraerse la vejiga.

16-¿Qué importancia tiene la actividad física en el adulto mayor y que beneficios ofrece?
·        
 Ayuda a prevenir enfermedades y mantener un estado de  salud  adecuado.
-conserva su independencia física y mental.
-Se divierte, disfruta y  convive con otras personas.
17- Leer el documento de higiene del paciente.

18-¿Qué significa autorrealización en el adulto mayor?
Es  cuando el A.M acepta su etapa y se acopla a sus cambios físicos, sociales y mentales.

19- Defina historia clínica.
Es un documento  de vital importancia para la prestación de los  servicios  de atención  en salud   y para el desarrollo científico  y cultural  del sector.

20- ¿Cuáles son las recomendaciones para hacer una nota de enfermería?
La historia clínica debe diligenciarse  en forma  clara, legibles, sin tachaduras, sin dejar espacios en blanco y  sin utilizar siglas (abreviaturas), de llevar la fecha y hora en que se realiza con el nombre completo y firma del autor de la misma.

21-¿Qué es jubilación?
La jubilación es la acción o efecto de jubilar o jubilarse que sucede aproximadamente a los 65-67 años.

22- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la jubilación?
Ventajas:
Más tiempo libre para dedicarlo a lo que la persona desea
Finalización de tareas del trabajo que no eran agradables para el trabajador
Inconvenientes:
Pérdida de rol social, estatus económico, estatus social y familiar
Tiempo libre que antes estaba ocupado por el trabajo- menor ingreso económico.
23 -¿Todos los jubilados experimentan la jubilación de la misma manera?
R/ No.
Propone 5 fases: prejubilación,  jubilación,      desencanto, reorientación, estabilidad.

24- ¿Cómo vive la jubilación la mujer?
R/ Acepta su condición, aunque también tiene aspectos negativos ya que la trayectoria de la mujer en el mundo laboral no ha sido tan lineal y continua como la de los hombres.

25 -¿Cuál imagen tiene la sociedad actual dela jubilación?

Existe conflicto entre los intereses de los jubilados y los de la población activa, por los gastos en las pensiones, Seguridad Social, etc. solo se recibe el 70% de lo trabajado cuando se jubilan.

26 -¿Existen factores pre disponente de adaptación a la jubilación?
Edad – vida de pareja – factores laborales – ingresos económicos – estado de salud general – planificación – nivel educativo – variables de la personalidad.

27- ¿Qué es la comunicación?
Es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor transmite a un receptor  algo a traves de un canal esperando que, posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado.


28 - ¿Cuáles son las estrategias para el cuidado del adulto mayor con Problemas  auditivos?
·       
  Antes de hablarle llámelo por su nombre, para llamar mayor su atención.
·         Determinar si la audición es mejor en un oído, para poder darle el discurso por ese lado.
·         Si el adulto mayor no entiende usar palabras diferentes cuando se repite el mensaje. Ej.  espagueti – pasta.
·         Verificar que el aparato auditivo funcione bien, que tenga las pilas funcionando.
·         NO hablarle con las  manos delante de la boca, con alimentos o goma de mascar
·         Mantener el ruido de fondo al minino Ej. radio…televisión para poder hablarle.
·         Hablar claramente con un tono de voz normal
·         No hablar rápido, 125 palabras por minuto
·         Usar gestos y expresiones faciales para ampliar el significado del mensaje
·         Pararse de frente del adulto mayor para que este puede leer sus labios.

29- ¿Cuáles son las estrategias para el cuidado del adulto mayor con problemas de visión?
·         Usar anteojos si lo necesita
·         Identificarse por su nombre cuando se entra  a la habitación o en una conversación
·         Pararse en frente del A.M
·         Verbalmente explicar toda la información escrita, dejando tiempo para que el A.M haga sus preguntas
·         Proporcionar la iluminación adecuada y otras ayudas visuales para mejorar la visión
·         Eliminar los riesgos. Ej. vías obstruidas o destellos de la iluminación
·         Cuando ambule o se transporte al A.M, asegurarse de decirle donde se dirige y describirle verbalmente los sitios en el camino.

30- ¿Cuáles son las necesidades básicas del adulto mayor? (Ver pirámide).




31-¿Cuáles son las actividades de promoción y prevención del adulto mayor?
·         Promoción: estilos de vida saludable, uso racional de medicamentos, vacunas, deberes y derechos ciudadanos.
·         Prevención: protección específica, información de antecedentes en la ficha de atención, atención al daño y actividad de rehabilitación.
32- ¿Qué actividades tiene el programa de detención de enfermedades en el adulto mayor?
Consulta medica  general de 45 – 80 cada 5 años y Examen físico es (anamnesis).
Exámenes:
·         Glicemia – Cuadro Hepático – perfil lipídico: Hipertensión y Diabetes.
·         Perfil lípido: triglicéridos y colesterol.
·         Mamografía
·         Cuadro Hemático
·         Promoción de estilos de vida saludables.

33-¿Cuáles son los cuidados que se deben tener en cuenta en la eliminación urinaria en adulto mayor y cuáles deben ser las precauciones al tomar muestras de orina?
·     
    Observar características urinarias: volumen, signos y síntomas de disfunción.
Precauciones
·         Hacer limpieza del área perineal: siempre de adelante hacia atrás
·         Tomar muestra de orina en la mañana: no el 1 goteo si no el 2.

·         34- ¿Cuáles son los cuidados que se deben tener en cuenta en la evacuación en el adulto mayor y las precauciones al tomar la muestra fecal?

EVACUACION:
Observación de deposiciones, características, cantidad, y frecuencia de mucosidades, pus y sangre en las deposiciones, en algunos casos es necesario medirlas.
Vigilar y asistir al paciente en esta necesidad proporcionándole chata cómoda, respetándole su individualidad, proporcionar un ambiente agradable en el servicio, vigilar las características de las evacuaciones de las heces.
PRECAUCIONES:
Indicarle al paciente que orine en un recipiente y defeque en otro, con una cuchara de plástico o un depresor lingual recoger una parte del espécimen, depositar en un frasco con tapón de rosca, se guarda convenientemente hasta que se lleve  a laboratorio, se debe utilizar un recipiente de boca ancha y estéril, recolectar una cantidad suficiente.

35 – Mencione dos teorías motivacionales en el adulto mayor.
Teoría de los dos factores.
·         teoría “x” y teoría “y: la teoría “X” considera que los   trabajadores solo actúan bajo amenaza  y la teoría “Y” Los directivos se basan en el principio de que la gente quiere y necesita trabajar. 

36- ¿Cuál es la inteligencia emocional que se debe tener en el cuidado del adulto mayor?

Inteligencia emocional: Es la capacidad de controlar las emociones con uno mismo y los demás.
Autoconciencia, motivación, entusiasmo, perseverancia, empatía, agilidad mental.

37- ¿Qué es autoestima y como se debe emplear en el adulto mayor?

Autoestima: Es la percepción evaluativa de uno mismo.
·         Demostrarle que sigue siendo útil
·         Demostrarle que es amado
·         Tener siempre contacto físico con ellos
·         Mantener su aspecto saludable y agradable
·         Felicitarlo cada vez que alcance un logro.

38- -¿Cuáles son las valoraciones integrales que se hacen en el adulto mayor?
-      
 Física: examen físico – Historia clínica
-       Mental: parte psíquica del paciente
-       Cognitiva: parte emotiva
-       Patológica: Enfermedades.

39-¿Cuáles son las emociones más comunes en el adulto mayor? Explique.
No verbales
·         Expresiones gestuales
·         Alegrías
·         Tristeza
·         Miedo
·         Gestos
Alegría: se expresa con sonrisas, actitud y satisfacción y mejor apetito
Tristeza: Baja intensidad, mirada perdida, decaído, callado
Miedo: refleja inquietud, piel fría, taquicardia, ojos saltones
Ira: inconformidad
Sueño: fruncido.

40. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades  de la espiritualidad en el Adulto mayor?

FORTALEZAS

·         Sensibilizarse de la necesidad espiritual del adulto mayor
·         Tener actitud respetuosa
·         Recordar que las personas A.M piensan irremediablemente en la muerte
·         Proporcionar tiempo y espacio para la reflexión sobre la soledad
·         Compartir y respetar las prácticas  y ritos religiosos
·         Facilitar lecturas. Poemas, oraciones, etc.
·         Comprender  los aspectos más importantes que tienen los adultos mayores.
·         Contactar con personas que ayuden a este tipo de prácticas. Ej. Sacerdote.

DEBILIDADES
·         No relacionar la espiritualidad con la religión
·         No tomar en cuenta las necesidades espirituales del A.M
·         Rechazar los temas sobre problemas de existencia y la muerte
·         Evitar los temas de la soledad, abandono
·         Sentir miedo de hablar de la muerte
·         Resistencia  a  compartir por miedo a sentirse también afectado.













No hay comentarios:

Publicar un comentario