jueves, 3 de abril de 2014

OJO I NFORMACIÓN ULTIMA HORA


QUERIDAS APRENDICES , POR FAVOR PARA MAÑANA UNA,FOTO ,TIPO DOCUMENTO  PARA LA ENTREGA  DEL CARNET, A LAS 9 DE LA MAÑANA EN CENSA.
ES DECIR DESPUÉS DE CLASE DE INGLES DIRIGIRSE A CENSA. 

miércoles, 2 de abril de 2014

La comunicación elementos y pasos entrevista al adulto mayor.

La comunicación  elementos  y pasos  entrevista al  adulto mayor.

Comunicación.: transmisión de información de un emisor y un receptor.
Los elementos de la comunicación son:
Emisor, Receptor y mensaje.
Comunicación al adulto mayor se encuentra una presencia alta de alteraciones sensoriales. Siendo uno de los factores implicados  en la morbimortalidad: (muerte causada   en las poblaciones de edad avanzada.
Este déficit sensorial puede producir cambios en el comportamiento, dificultad para  la alimentación, reducción en la capacidad de auto cuidado, disminución en la movilidad .
Tendencia a la depresión, irritación, depresión y aislamiento.
LO QUE SEDEBE TENER ENCUENTA PARA  LOGRAR UNA BUENA COMUNICACIÓN.
·       Discriminación social
Estereotipos: percepción exagerada  y  con pocos detalles sobre una persona  que  comparte  cierto  tipo de características  que busca justificar o racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social.
·       La perdida  sensorial auditiva y visual contribuyen  a establecer una relación terapéutica con el adulto mayor.
Técnicas para la comunicación con los adultos mayores con  impedimentos de visión.
Siempre identificarse claramente.
·       Narra sus actividades  usa el lenguaje claro.
·       Obtener y fomentar   el uso de dispositivos visuales.
·       Asegúrese que el ambiente este bien iluminado.

Técnicas para la comunicación con impedimentos auditivos.
·       Captar la atención de la persona y hablarle de frente
·       La luz debe iluminar su cara.
·       Hablara fuerte pero no gritado.
·       Hable lenta y claramente.
·       Eliminar  ruidos de fondo.
Técnicas para la comunicación con los adultos mayores con  impedimentos   cognitivos.
·       Mantener  realista sus expectativas.
·       Mantener contacto visual y táctil
·       Informar a la persona de su identidad  fecha actual.
·       Explicar las actividades  que se van a realizar y transmitir tranquilidad.

Los 10 mandamientos: para la comunicación  con el adulto mayor .  
1.    Sea sensible a la auto percepción al adulto mayor.
2.    Pensar como se esta  presentando.
3.    Mantener una actitud calmada, suave y practica
4.    Mirar atreves  del prisma del paciente no solo a través.
5.    Suspender los estereotipos.
6.    Desarrollar la empatía .
7.    Desarrollar la flexibilidad.
8.    Sea calido y sociable.
9.    Mirar siempre  a los ojos del paciente para comunicarnos.
10.                     Aprender  el lengua y costumbres del adulto mayor.

Barreras  de la comunicación.
Fisiológicas: audición, visión, proceso lento  de  asimilación de ideas.
Física: alteran el mensaje, ruido y presencia de otras personas
Sociológicas; no requiere a una persona, paradigma, creencias,  falta de interés.
Psicológicas: depende del estado de animo de la persona  y cuando no se tiene la capacidad de comprender el estado  de animo  del interlocutor.
Sociales y culturales: se presenta cuando una misma palabra se le dan diferentes significados.
Formas exitosas de comunicación con el adulto mayor.
Tener una planificación  de comunicación  con el adulto mayor con problemas auditivos.
Llamarlo siempre por su nombre determinar si la audición  es menor  en un oído  y dirigirse  directamente   a conversarle hacia el otro.
·       Hablar claro y en voz normal.
·       No hablar con rapidez
·       Use gestos y expresiones faciales para ampliar el mensaje.
ENTREVISTA AL ADULTO MAYOR.

Debe considerar las variaciones individuales con respecto a la experiencia, conocimientos, capacidad intelectual y personalidad.

·       1) La entrevista debe efectuarse a un adulto mayor que no sea familiar ni muy cercano. La entrevista consta de  tres partes: la ficha inicial,  la entrevista semidirigida y el análisis o elaboración. Se solicita respetar los items en la entrega a los docentes, con la numeración y/o letra que corresponda. Esto permite la comparación y análisis de los datos obtenidos para conocer mejor a la población estudiada.
·       2) Deberán entregar dos copias, una en mano de sus docentes y la otra a la Dra. Zalzman
·       3) Registrar lo más fielmente posible las respuestas del entrevistado.
·       4) Si surgiera en algún ítem algún cambio problemático  que provocó sufrimiento (Por ejemplo, jubilación, pérdida de un ser querido, etc), consignar desde cuándo y en qué  aspectos relativos a lo biopsicosocial hubo modificaciones.
·      


·       1 .EDAD:      
·      


·       2 SEXO:        F                       M
·           
·       3.ESTADO CIVIL ACTUAL:                                                  
·                                                                     
·                                                      soltero/a       casado/a          viudo/a       concubinato   separado/divorciado
·      


·       4. HIJOS           SI                   Cúantos? …………..             NO
·        
·       5. NIETOS     SI                        Cúantos? …………..              NO
·        
·        
·       6. GRUPO CONVIVIENTE   ACTUAL
·        
·       Sola/o                     C/ pareja                      C/ pareja e hijos                 C/ pareja, hijos, nietos
·        
·      


·       C/ hnos/as                    Otros                   aclarar  ………………………………….
·                               
·       7. EDUCACÍON: Ultimo nivel de estudios alcanzado,         
·                    completar donde corresponda si es:    C: completo         I: incompleto
·        
·        Sin estudios            Primario              Secundario                  Terciarios                 Universitario    
·        
·        
·       8. TRABAJA ACTUALMENTE: SI              En qué……………………………………………………                             
·                                                             
·                                                        NO
·        
·           TRABAJÓ ANTES: SI                    En qué…………………………………………………………
·        
·                                             NO 
·       9. Cobertura de Salud.
·        
·       Obra Social                           Prepago                        Sin cobertura                    PAMI
·        
·       Médico de Cabecera    
·                                               
·           NO           SI
·                  
·       Si TIENE: Grado de satisfacción:
·             Excelente                     MUY  Buena            Buena                 Regular                   Mala
·        
·       10. INGRESO FAMILIARES (sumando lo que gana el grupo todo conviviente):
·               
·       inferior 1000                1000 a 1500$                   1500 2000                +2000                 
·        
·        
·       11. VIVIENDA ACTUAL
·      


·       Propia                   Alquilada                  Prestada                       De otros
·        
·        
·        
·        
·        
·        
·        
·       CATEDRA DE SALUD MENTAL-GUIA DE TRABAJO PRÁCTICO-2010
·        
·       UNIDAD DOCENTE- PROFESOR TITULAR HÉCTOR FERRARI
·        
·       TEMA: VEJEZ. ENTREVISTA A UN ADULTO MAYOR
·        
·       Propuesta: el objetivo de  la entrevista es que el alumno pueda investigar las características físicas, psíquicas y sociales que presenta un/a adulto mayor (>65)
·       En el informe le pedimos que al final de  una conclusión  en que consten: a) la   aplicación de los conocimientos teóricos enseñados, de tal manera que puedan  evaluar si predomina la teoría del APEGO o la teoría del DESAPEGO,  y cómo una u otra influenció  en  la salud mental, b) qué les aporto  la entrevista a su experiencia personal y  c) una reflexión si les  ha sido de utilidad para  su  futuro cómo  médicos, de ser  afirmativo, en qué puntos relevantes lo ha sido.
·        
·       1) Aspecto físico:
·       a) Conserva el arreglo personal?,  se viste  sólo o necesita ayuda, de quién?.
·        Su aspecto es acorde con la edad?
·       b) Presenta alguna limitación invalidante? (aclarar si son perceptivas, motoras u otras), ¿A influido los cambios corporales en su autoestima y/o en su vida cotidiana?
·       c) Padece o padeció  de enfermedades?, ¿Tiene médico de cabecera?¿ Cómo es la relación médico-paciente?
·       Toma medicaciones? Cuáles y porqué?,  Se automedica, con qué?
·        
·       2) Aspectos psicológicos
·       a) Interrogar acerca de la personalidad actual ( ¿Cómo es su forma de ser? , ha variado en relación a otras etapas? ). Qué  sentimientos predominan: tristeza, nostalgia, alegría, satisfacciones, , miedos o angustia y  aspectos funcionales: concentración,  memoria, sueño.
·       b) Historia afectiva vincular: pareja, hijos, nietos. Describa las características de los vínculos, hubo cambios a partir de la vejez, cuáles?  Si tiene pareja, interrogar si comparten intereses culturales, religiosos, paseos, comunitarios, (si el clima de la entrevista lo permite, si continua la vida amorosa)
·       Recibe visitas, de quienes? conserva amistades, Qué comparte? Si es abuelo/a, cómo caracteriza el vínculo con los nietos.
·       c) Duelos: hubo pérdidas de seres queridos significativos, cómo fue el tiempo a posteriori,  se vio afectada su vida cotidiana (si el clima de la entrevista lo permite, interrogar sobre qué opina de la muerte)
·        
·       3) Aspectos de inserción social
·       a) Tiene actividades que realiza por motus propio, hobbies, deportes, culturales, conserva intereses  de la vida adulta, cuáles, en qué han variado?.
·       b) Continua trabajando, si es afirmativo, en qué? si no lo hace, pero trabajó, cómo vivió la jubilación. Describa en caso de la segunda opción cómo reorganizó la vida, ventajas y desventajas, si se presentaron  dificultades, si noto algún cambio en relación a su forma de ser previa o en su estado de ánimo.
·       c) Conservó nivel socioeconómico, recibe  jubilación, si le es suficiente o vive de otros ingresos.
·       d) Se siente amparado por la sociedad y las actuales políticas gubernamentales. Evaluar sobre los aspectos de discriminación o prejuicios acerca de la vejez (Ageins), si esto lo afecto de alguna manera.
·        
4) Impresiones personales del entrevistador, contratransferencia: detecte y relate impresiones, afectos que sintió a lo largo de la  entrevista  &� eS; n PW �pO ;    Pisos rigurosos

36. Que es paraplejia?
Ausencia de la fuerza de las extremidades inferiores.
37. Que es tetraplejia o cuadriplejia?
Ausencia de la fuerza muscular.
38  Que es parecía?
Disminución de la fuerza muscular.
39. Cuáles son los tipos de discapacidad
·        Temporal o permanente
·        Física
·        Intelectual
·        Social

40. Como se hace el diagnóstico para valorar la discapacidad?
Se valora el estado de salud, estado funcional y estado de movilidad.
41. Cuál es el equipo de salud en un paciente con discapacidad?
·        Terapeuta físico
·        Terapeuta ocupacional
·        Terapeuta del lenguaje
·        Ortopedista
·        Psicólogo social
·        Médico especialista.
42. Cuáles son las limitaciones que produce la discapacidad
·        Actividades manuales
·        Uso de asistentes de marcha
·        Salir a la calle solo
·        Mantenerse de pie
43. Cuáles son las prevenciones para la discapacidad?
·        Prevenir caídas
·        Amputaciones
·        Dolor lumbar
44. Mencione cual es el tratamiento de discapacidad
·        Control del dolor
·        Terapia física y ocupacional
·        Prótesis
·        Asistentes para la marcha
·        Ayudas técnicas
45. Que es ética del cuidador?
Se basa en la relación con el otro y en las emociones.

46. Maltratos al adulto mayor
·        Maltratos institucionales
·        Maltratos físicos
·        Maltratos psicológicos
·        Maltratos financieros
47.Mencione 3 derechos y deberes del adulto mayor?
Derechos:
·        Derecho a una vida con calidad y sin violencia
·        Derecho al buen trato
·        Derecho a vivir con dignidad
Deberes:
·        Asistir al adulto mayor si se encuentra vulnerable
·        Tener la posibilidad de trabajar
·        Disfrutar de cuidados y protección de la familia.